La Verdadera Historia: Por Qué La Recuperación Enzimática Por Sí Sola No Equivale A La Eficacia En Aves De CorralAsume que la estabilidad de la enzima predice su eficacia in-vivo? Piénselo de nuevo.
Dado su papel esencial en el aprovechamiento de nutrientes, las soluciones enzimáticas en la nutrición avícola están sujetas a necesarias evaluaciones continuas. Sin embargo, uno de los conceptos erróneos más persistentes en el campo es usar la recuperación post-peletización como referencia principal para predecir el rendimiento enzimático in-vivo.
Por qué la recuperación no lo es todo
Es cierto que las temperaturas durante la peletización pueden ser elevadas. Y sí, tiene sentido confirmar que una enzima sobrevive al proceso de fabricación del pienso. Pero el hecho de que una enzima se recupere en el pellet no significa que sea activa o eficaz donde realmente importa: en el tracto gastrointestinal del ave.
Este malentendido es especialmente común al evaluar enzimas proteasas, donde algunos tratan los porcentajes de recuperación como un test de aprobado o rechazo. Sin embargo, se está perdiendo de vista lo esencial: persistir en el proceso de peletización no es lo mismo que demostrar bioeficacia in-vivo.
Más allá de la estabilidad térmica
La selección genética de los microorganismos es fundamental en la producción de enzimas, especialmente para determinar su estabilidad térmica. Esta tolerancia al calor suele estar influenciada por el entorno natural de la cepa microbiana. Por ejemplo, Bacillus licheniformis PWD-1, aislado de una región volcánica, produce de forma natural una proteasa termoestable gracias a su adaptación genética a condiciones de alta temperatura (Huang et al., 2000).
Cuando la tecnología de proteasa combina estabilidad térmica intrínseca con un componente de esporas probióticas funcionales, las esporas aprovechan el intestino del ave para activar una segunda ola de actividad enzimática, potencialmente germinan en el intestino y desencadenan la producción localizada de enzimas.
Figura 1: Esporas presentes en diferentes regiones del tracto gastrointestinal, 72h después de una dosis por sonda oral única (In-vivo)
Fuente: Estudio interno de NOVUS
Las aves alimentadas con un pienso peletizado a 79 °C que incluía CIBENZA® EP150 Aditivo enzimático para piensos mostraron un incremento en esporas en el tracto gastrointestinal, lo que sugiere que la proteasa y la actividad de las esporas se activan cuando y donde se necesitan: dentro del ave (Figura 1). Este sistema de liberación de doble efecto proporciona valor nutricional más allá del análisis enzimático post-peletización.
En definitiva, el indicador más fiable de la eficacia de una enzima no es un análisis de laboratorio, sino el propio rendimiento del ave. Si las aves presentan mejoras en la tasa de conversión alimenticia (FCR) y una mayor ganancia de peso corporal, entonces la enzima está cumpliendo su función, independientemente de su porcentaje de recuperación en el pellet.
Evite la trampa de la simplificación
Al evaluar una solución de proteasa, pregúntese:
- ¿Esta enzima ofrece beneficios in-vivo?
- ¿Existen resultados de ensayos de rendimiento que demuestren un retorno de la inversión consistente?
- ¿Cuál es el mecanismo de liberación una vez dentro del ave?
Usar la recuperación de enzimas como primer filtro puede tener sentido desde la perspectiva de la fábrica de pienso, pero no debe ser el único criterio en su programa nutricional. Porque no se trata solo de lo que sobrevive al calor. Se trata de lo que da resultados en sus aves.
En NOVUS, defendemos la nutrición inteligente, una filosofía basada en la ciencia, el conocimiento práctico y las soluciones diseñadas para el rendimiento animal real.
Descubra cómo las enzimas de calidad profesional pueden marcar la diferencia en novusint.com/enzymes.