Saltar al contenido principal

Inhibidor de Tripsina y Utilización de Nutrientes en Pollos de Engorde

Soybean field at sunset

En la industria avícola global, la eficiencia alimentaria es un pilar de la rentabilidad y el rendimiento. Sin embargo, un desafío persistente a menudo interfiere en la digestión de proteínas y en el desempeño de las aves: los inhibidores de tripsina, presentes en materias primas para pienso como la harina de soja. Estas proteínas de origen natural afectan la actividad enzimática, disminuyendo la absorción de aminoácidos, lo que resulta especialmente perjudicial para las aves jóvenes con sistemas digestivos inmaduros.

Los inhibidores de tripsina son factores antinutricionales que se unen a la enzima tripsina, bloqueando su capacidad para descomponer las proteínas en aminoácidos absorbibles. Esto genera un menor aprovechamiento de proteínas, un aumento de la secreción de enzimas pancreáticas y, en casos graves, hipertrofia pancreática e inflamación intestinal¹⁻³. Estas alteraciones se traducen en peores índices de conversión alimentaria, retraso en el crecimiento y menor rentabilidad.

Los pollitos son particularmente vulnerables. Investigaciones muestran que la producción de tripsina en pollitos es mínima hasta el día 14, y alcanza su punto máximo cerca del día 21. Este periodo de crecimiento temprano coincide con el mayor riesgo de impacto negativo de los inhibidores de tripsina, lo que hace fundamentales las estrategias nutricionales específicas durante esta fase⁴.

Si bien es posible reducir los inhibidores térmicamente, el sobrecalentamiento de ingredientes como la harina de soya reduce la calidad proteica y la digestibilidad de los aminoácidos. Las enzimas de proteasa exógenas han demostrado aumentar la digestibilidad y reducir los costes del pienso además de mejorar el rendimiento animal.

Según investigaciones y ensayos de campo, CIBENZA® DP100 Aditivo enzimático para piensos —intrínsecamente termoestable— optimiza la digestión de proteínas en presencia de factores antinutricionales. Su actividad proteasa ayuda a descomponer proteínas complejas y reducir el efecto de los inhibidores de tripsina, mejorando la absorción de aminoácidos. La enzima también optimiza la eficiencia alimentaria general al minimizar el impacto de otros factores antinutricionales como la glicinina y beta-conglicinina, lo que resulta en mayores tasas de crecimiento y un mejor índice de conversión alimentaria⁵.

Al optimizar la digestión y minimizar las proteínas no digeridas en el tracto digestivo, CIBENZA® DP100 Aditivo enzimático para piensos también ayuda a disminuir la disponibilidad del sustrato para bacterias patógenas como Clostridium perfringens (que produce enteritis necrótica), E. coli y Salmonella, lo que favorece a un mejorequilibrio de la microbiota intestinal⁶.

En aves jóvenes, al enfocarse en la etapa de desarrollo en que las aves son más susceptibles, CIBENZA® DP100 Aditivo enzimático para piensos puede optimizar el rendimiento y la uniformidad de la parvada a largo plazo. Los resultados clave muestran que las aves alimentadas con la proteasa experimentaron un aumento del 8 % en el peso corporal al día 42 en comparación con las aves sin suplemento, y una reducción del 2,4 % en el índice de conversión alimentaria, lo que se traduce en una utilización más eficiente del alimento⁷.

Las soluciones de nutrición inteligente permiten a los avicultores obtener más valor de sus piensos, a la vez que favorecen la digestibilidad y la salud intestinal. CIBENZA® DP100 Aditivo enzimático para piensos forma parte del portafolio de soluciones inteligentes de NOVUS, diseñado para productores que esperan más.

David Sánchez Torres

El Sr. David Torres coordina el diverso equipo de Servicios Técnicos en América del Norte y del Sur mientras el equipo trabaja directamente con los clientes para resolver los retos de producción y para ayudar a los animales a alcanzar las metas de los productores. Asimismo, armoniza los equipos de marketing y ventas en el continente americano e impulsa la participación de productos de NOVUS en este mercado en crecimiento.