Saltar al contenido principal

Optimizar la salud intestinal de los lechones para impulsar su rendimiento

piglet

Para alcanzar unos niveles óptimos de producción porcina, es esencial empezar por lo básico: cerdas que den a luz lechones vivos, aumentar el número de lechones nacidos por cerda y año, y asegurarse de que los lechones sobrevivan a la fase de cría y alcancen el peso de mercado según lo previsto.

La etapa de transición suele suponer todo un reto para los productores de cerdos debido a su complejidad, ya que se ve afectada por un gran número de variables, como la nutrición, la salud y el manejo.

Un aspecto al que los productores deben prestar especial atención es la salud intestinal de los lechones, ya que en las primeras etapas de crecimiento su tracto gastrointestinal todavía no se ha desarrollado completamente. Los estudios1 han reiterado la importancia de establecer una microbiota intestinal equilibrada durante la fase de transición, ya que así se sientan una bases sólidas para su crecimiento a lo largo de toda la vida del lechón.

Establecer una buena salud intestinal

Antes de nacer, el intestino de un lechón no contiene prácticamente gérmenes. Sin embargo, tras el nacimiento y el destete, se produce un crecimiento explosivo de microorganismos en su intestino. Durante este período de crecimiento microbiano, varios factores pueden afectar a la población de microorganismos:

  • La inclusión de antibióticos en el pienso
  • Los aditivos para piensos
  • El estrés social y ambiental, lo que incluye los cambios en la dieta
  • El estado de salud general

La transición de una dieta basada en la leche materna altamente digestible a una dieta a base de cereales menos digestibles representa un desafío para el sistema digestivo aún inmaduro de los cerdos jóvenes, lo que puede aumentar el riesgo de que se produzca un desequilibrio en la población microbiana. El destete provoca una disminución temporal de la diversidad microbiana y un aumento de la proliferación de bacterias patógenas. Los aditivos para alimentación animal, como los ácidos orgánicos, pueden favorecer el equilibrio de una microbiota intestinal saludable en los lechones. Se ha demostrado que los ácidos orgánicos ayudan a cumplir dos tareas que favorecen la salud intestinal2:

  • Favorecer la producción de enzimas reduciendo el pH gastrointestinal
  • Modular positivamente la microflora de los intestinos

Estos ácidos pueden atravesar la pared celular lipídica de los microbios. Una vez se encuentran en el interior de las células, liberan iones de hidrógeno, lo que reduce el pH intracelular. Mantener un pH neutro en el interior de una célula requiere mucha energía, por lo que la disminución del pH suele provocar la muerte celular.

Un estudio3 realizado por NOVUS demostró que añadir al pienso una mezcla de ácidos orgánicos protegidos, que incluía ácido benzoico (PROVENIA® Solución para piensos) aumentaba el crecimiento diario promedio de los lechones en un 4,5 % y reducía la relación pienso-ganancia en un 5,0 %. Asimismo, se observó una disminución en los niveles de E. coli y se fomentó la proliferación de bacterias beneficiosas. En los ensayos en los que se alimentó a los lechones con esta mezcla de ácidos orgánicos protegidos también se observó una menor incidencia de diarrea.4 Esto podría traducirse en una mayor rentabilidad para las granjas porcinas al reducir la mortalidad de los lechones y las intervenciones farmacéuticas.

Si deseas obtener más información sobre cómo las mezclas de ácidos orgánicos protegidos pueden contribuir a la salud intestinal de los lechones, ponte en contacto con tu nutricionista o con un representante de NOVUS hoy mismo.

Roberto Barea
Dr. Roberto Barea, DMV

El Dr. Roberto Barea, experto en todas las etapas de la salud porcina y en cómo la nutrición puede influir en el desarrollo y el rendimiento, es un miembro esencial del equipo porcino de NOVUS en Europa. Ayuda a los clientes a mejorar la productividad de las cerdas, la tasa de supervivencia y el crecimiento de los lechones, y la salud general de los cerdos, para mejorar el bienestar animal y la rentabilidad de los clientes.